Fiesta de la Vírgen de Copacabana

Cada agosto se lleva a cabo la festividad de la Vírgen de Copacabana en el oeste de Rosario. Luego de la misa en Nuestra Señora de la Rocca, se realiza una pergrinación por las calles del barrio con danzas y trajes característico de intenso colorido para homenajear a la patrona de Bolivia.Continuan despues las actividades en el galpón de la comunidad hermana con comidas típicas.Las actividades fueron registradas por el grupo de fotógrafos del Cine Lumiere.

martes, 27 de septiembre de 2011

Imágenes 2011-Fotos de Maria Laura Mineur

Publicado por cultura oeste en 13:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Publicado por cultura oeste en 13:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Publicado por cultura oeste en 12:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 25 de septiembre de 2011

Fotos de Mariano Castaño





Publicado por cultura oeste en 14:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest




Publicado por cultura oeste en 14:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest




Publicado por cultura oeste en 14:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest




Publicado por cultura oeste en 14:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 21 de septiembre de 2010

Imágenes de Julia Seletti





Publicado por cultura oeste en 15:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest




Publicado por cultura oeste en 15:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 25 de agosto de 2010

Alicia Ruíz





Publicado por cultura oeste en 4:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest




Publicado por cultura oeste en 4:32 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Marta Regolino





Publicado por cultura oeste en 4:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)


VIRGEN DE COPACABANA: REINA Y PATRONA DE BOLIVIA

Han transcurrido los primeros 78 años desde que la Virgen de Copacabana fuera consagrada REINA Y PATRONA DE BOLIVIA. Ocurrió el 2 de agosto de 1925, en cumplimiento del Decreto Vaticano de 28 de julio del mismo año.

La sagrada imagen de la “VIRGEN INDIA” no es una aparición milagrosa sino la obra maestra de un devoto nativo de la península de Copacabana, don FRANCISCO TITO YUPANKY, nacido entre 1540 y 1550, según sus biógrafos.

Tito Yupanky, devoto de la Virgen María, perteneció a una familia orgullosa de su origen indio. Atraído por las imágenes sagradas, se inició en el arte de la escultura gracias al apoyo de su hermano que era cacique del pueblo.

El aprendizaje progresivo de las técnicas escultóricas, le dio a Tito la certeza de que podría lograr una imagen de la Virgen de la Candelaria para llevarla al templo de Copacabana, su pueblo, en el Lago Titikaka,

COPACABANA es en la actualidad el santuario por excelencia y el pequeño templo que conoció Tito Yupanky es hoy la Basílica de Copacabana, en la Provincia paceña de Manko Khapaj. Un legendario milagro trasladó el nombre aymara a la fastuosa “Praya de Copacabana”, en Río de Janeiro, Brasil.

Cuenta la leyenda...

...Que en la actual península de Copacabana del Lago Titikaka, había un ídolo o dios esculpido en piedra turquesa, que los nativos conocían como QOPAQHAWANA. La ubicación y el color azul de su cuerpo desmembrado de pez inmóvil lo hacían visible desde lejos. Para la gente era el dios bueno del lago y lo idolatraban todos los aymaras del lugar.

Cuando los inkas llegaron hasta el lago con "su" guerra conquistadora, qöpaqhawana fue sustituido por el sol y la luna y sobre el sitio que le había servido de pedestal y trono TUPAJ YUPANKY INKA fundó una ciudad destinada al descanso de los peregrinos que por allí transitaban hacia el templo del sol. A la llegada de los españoles, todos los cultos nativos fueron sometidos por el cristianismo y el dios turquesa quedó aún más lejano.

El vocablo COPACABANA, castellanizado por los conquistadores españoles desplazó finalmente a QÖPAQHAWANA. No obstante, la religiosidad del pueblo lacustre de Copacabana parece acrecentarse con los años.

La Virgen de Tito

Durante el coloniaje español, la religiosidad de los copacabaneños cristianizados permitió el establecimiento de un pequeño templo en el caserío peninsular fundado por Túpaj Yupanky Inka, pero dos bandos tenían la desgracia de disputarse el privilegio de colocar en el altar mayor la imagen de la Virgen de la Candelaria o la de San Sebastián: los de arriba y los de abajo.

Esta división, típica de la época y eterna en el tiempo, se tornaba áspera cuando Francisco Tito Yupanqui buscaba la sagrada imagen de la Virgen de la Candelaria con sus ojos de niño. Le entristecía la división de su gente e intuía que sólo un milagro podría devolverle la unidad. Jamás tuvo miedo de confesar la torpeza de sus manos para el dibujo y la escultura. Con fe y devoción se sometió a las duras lecciones del aprendizaje. Sorteando la crítica adversa, venciendo los complejo, compartió con su hermano Felipe una primera aproximación a las artes plásticas de su época.

Inicialmente logró una virgen de barro, que resultó muy rústica. En Potosí aprendió nuevas técnicas de maestros españoles e inició su obra maestra La presentó primero al obispado de Chuquisaca (entonces Charcas), pero fue desautorizado en la pretendida bendición de su virgen hecha en madera de MAGUEY y tela encolada.

No desistió. Al poco tiempo de la desilusión en Charcas, llegó a La Paz y entró como ayudante de pintor – dorador en el templo de San francisco, a cambio del dorado de Nuestra Señora de la Candelaria. Presentía que su sueño podía completarse muy pronto.

La Virgen de Copacabana

Cuando Tito Yupanki concluyó la soñada obra de la Virgen de la Candelaria, los críticos entienden que fue concluida “la primera obra maestra del arte mestizo en lo que hoy es Bolivia”.

Un sacerdote de San Francisco dio testimonio del “primer milagro”: creyó advertir en la obra de Tito Yupanky un resplandor divino. Después, en Tiquina, camino a Copacabana, la Virgen conquistó a los lugareños; su entrada en la tierra natal de Tito fue seguida de una procesión impresionante que terminó con las rivalidades, el 2 de febrero de 1583.

La Virgen de Copacabana, iniciada en el templo de Santo Domingo de Potosí y terminada en San Francisco de La Paz, es una imagen de 83 centímetros de altura lograda en posición frontal; los pies en la misma línea y moldeada de cuerpo entero. Ocupa un camarín amplio (2.20 mts.) tiene 11 coronas de oro y plata, 1 de oro macizo y un manto para cada período de cuatro meses de aquí a muchos años. Entre los que ya usó y seguramente no volverá a usar, se encuentra el manto que le obsequiara su devoto Simón I. Patiño, el “rey del estaño”. Pero no sólo mantos y coronas, la Virgen tiene también obsequios que son valiosas obras de arte, de varias nacionalidades; joyas y artesanías que totalizan una verdadera fortuna. Pese a esto, su mayor riqueza seguramente es la devoción y la fe de los bolivianos y los cristianos de todo el mundo que día a día se encomiendan a Ella.

La basílica de Copacabana

Copacabana es de una religiosidad milenaria. Primero fue la idolatría y luego la fe cristiana. En tiempos de Pedro Fernández de Castro, conde de Lemus y virrey del Perú, se había extendido por toda la región andina la noticia de la Virgen Milagrosa de Tito Yupanky. Conmovido, el virrey mandó sustituir el pequeño templo. Contrató un arquitecto español y trajo maestros y operarios de Europa. En 1679, a diez años del comienzo la obra estaba terminada y los padres agustinos asumían su administración.

“El templo de Copacabana es de construcción sólida y elegante... es todo de cal y canto, de gruesos ladrillos , de una forma que indica la transición del arte de gusto moderno con cientos de rasgos de la antigua arquitectura...el conjunto de sus cúpulas y torreoncitos le dan un aspecto imponente”, de acuerdo con la descripción de De Mesa y Gisbert.

Desde el 7 de noviembre de 1940 el templo copacabaneño tiene la categoría de BASÍLICA y desde 1842 se encuentra a cargo de los padres franciscanos.

Por Hebert Montaño Rosales

En Argentina

Es una de las fiestas mas grandes de la colectividad boliviana en la argentina.

El primer fin de semana después del 12 de octubre se inicia en el barrio Gral. San Martín (mas conocido como Charrúa), frente al complejo deportivo de San Lorenzo, la festividad de la Virgen de Copacabana, que se inició hace 31 años con una sola comparsa seguida por una amplificación a manera de banda musical.

Hoy en día esta fiesta cuenta con un programa organizado en el que se ha introducido las actividades deportivas, característica de las festividades del área rural.

Esta festividad en la actualidad se celebra por dos fines de semana consecutivos, con la participación de 54 fraternidades, que representan a diferentes barrios de la capital, gran Buenos Aires y representaciones de otras provincias.

Es sorprendente la calidad y sentimiento con la que bailan los paisanos. Es una entrada organizada fundamentalmente por comerciantes y pequeños productores, que han establecido sólidos negocios en la Argentina y tienen la capacidad para “pasar una fiesta” que lleva bandas y trajes de Bolivia con todos los gastos pagados por dos semanas para los músicos y bordadores.

Pero más allá de la ostentación y el derroche, se reproduce en la Argentina una manifestación de reencuentro donde, en catorce manzanos el primer domingo después del 12 de octubre, se reconocen los paisanos, se reconcilian con sus costumbres y a manera de rito beben “la chicha”, comen chicharrón, charque y todo lo que se les presente y esté a su alcance.

“La colonia de bolivianos llena las calles y te encuentras con tus paisanos que no has visto hace años. Vienen de otras villas y puedes encontrar de todo lo que se ve aquí, chica, chicharrón, salteñas, igual que aquí”.

Charrúa es el espacio donde los bolivianos hacen alarde de lo típico y ancestral. Y al acabar esas dos semanas, nuevamente la gente se pierde en la rutina de la actividad y otro año pasa para el reencuentro si es que se vuelven a encontrar.

Copacabana es una ciudad y puerto de Bolivia, capital de la provincia de Manco Cápac, sobre el lago Titicaca.

Copacabana se halla enclavada a las orillas del Lago Sagrado o Titicaca, en la península del mismo nombre. El grandioso escenario que le rodea está compuesto por el macizo andino de la Cordillera Real.

Desde los primeros días de la Conquista del Collao por los hermanos Pizarro, hacia el 1538, se comenzó a predicar el Evangelio. Esta misión difícil la tomaron los religiosos de la Orden de Santo Domingo.

Francisco Tito Yupanqui, de sangre real, era descendiente directo de los Reyes Incas. Nació en Copacabana y en el escudo de armas que concedió el Emperador Carlos V a sus antepasados tenía el lema "Ave María". Se conoce poco de su vida anterior a la confección de la imagen de la Candelaria y su vida posterior a la entronización de la sagrada imagen.

Desde niño demostró profundo amor a la Santísima Virgen María y por este amor defendió el deseo de su parcialidad, pues era Hanansaya, que la imagen de la Candelaria presidiera en el altar mayor de la humilde capilla de Copacabana y el anhelo de contar con la Cofradía para honrar a la Santísima Virgen.

Tenía inclinación natural a la pintura y a la escultura. Carecía, en cambio, del conocimiento de las elementales reglas de estas nobles artes.

No obstante, ayudado por su hermano Felipe, trabajó una imagen de la Virgen en arcilla, de una vara de alto. Por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el padre Antonio de Almeida, que hacía de párroco o doctrinero. Al dejar Copacabana don Antonio de Almeida, se hizo cargo de Copacabana el doctrinante bachiller don Antonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca, sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con desaire a un rincón de la sacristía.

Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que a la sazón contaba con destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. El sincero y profundo amor que experimentaba a la Santísima Virgen era más eficaz que su inclinación natural a la imaginería y la pintura.

Con fervientes oraciones y ayunos, comprometió la bondad de María para proporcionar a su pueblo una imagen digna de veneración. Con esta santa preocupación buscaba, el pobre escultos, por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo. Le indicaron una en Santo Domingo. Se fijó en ella con suma atención para grabarla en su mente.

Tito Yupanqui, el sencillo amante de la Virgen María, llegó a adquirir en el taller del maestro Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en la preparación de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la Candelaria. Antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una Misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.

Fue indecible el gozo que experimentaba Francisco Tito Yupanqui mientras daba los últimos toques a su bendita y amada Virgen Candelaria.

Llegó al pueblo de Copacabana la preciosa imagen en medio de los sollozos de la confusa procesión. Fue un triunfo de la Virgen la llegada a su trono de gloria. Desde allí dio comienzo a su maternal misericordia, derramando a manos llenas milagros extraordinarios y gracias sin cuento.

Los milagros otorgados por la Virgen de Copacabana a cuantos la han invocado con fe y confianza, dicen que son innumerables.

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2011 (7)
    • ▼  septiembre (7)
      • Imágenes 2011-Fotos de Maria Laura Mineur
      • Sin título
      • Sin título
      • Fotos de Mariano Castaño
      • Sin título
      • Sin título
      • Sin título
  • ►  2010 (10)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (8)

Datos personales

cultura oeste
Ver todo mi perfil
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.